Páginas

31 de mayo de 2012

Carta de una minera, trabajadora y madre

Hola Alejandro:

Veo muchos comentarios referentes al sector minero, el de por qué debe de continuar o por qué NO. Desde luego yo estoy totalmente a favor de su continuidad y se me ocurren mil motivos. Hemos escuchado durante muchos años, el cierre del carbón, que dicen que no es rentable, pero de ÉL no solo dependemos los trabajadores, ni sus familias, también dependen muchos negocios y muchos pueblos de las comarcas, así como Avilés, Gijón y Oviedo. 


Durante muchos años hemos esperado de las políticas de izquierdas muchas promesas referentes a estos temas, NINGUNA SE HA LLEVADO A LA PRÁCTICA, solo con el Gobierno de Aznar hemos tenido los mejores convenios y no hemos sabido, ni los regidores de la Región, ni los Alcaldes de las comarcas, ni los sindicatos, emplear el dinero de los fondos en lo que realmente deberían de ser invertidos, todo lo contrario, lo hemos tirado como quien tira los papelitos de las chocolatinas. 

Cuando hablan por aquí referente a los sueldazos de los mineros, tampoco es que se mienta mucho, cierto es que en las primeras pre-jubilaciones se han ido muchos con unas cantidades de dinero que cuanto menos escandalosas, hasta que desde luego se ha tenido que parar, muchos sin tan siquiera saber que es un pozo de mina por dentro, pero en honor a la verdad, hoy en día hay muchos mineros de interior que son mil euristas y entre el despilfarro de las políticas de izquierdas y luego los recortes de Zapatero, hay un término medio. 

Hoy, y es mi humilde opinión, y como vivo en un Estado de derecho Democrático lo digo, si las inversiones hubiesen servido para la diversificación, captura del CO2, aguas de minas, etc., quizás no extrajéramos carbón, pero con lo anteriormente dicho, se podrían mantener esos trabajos, ahorrando el precio desorbitado del cierre de pozos, y que en caso del chantaje gratuito del cierre de grifo del petróleo, del viento que deben de generar las eólicas y un gran etc., al tener nuestra propia reserva, no tendríamos que depender del resto de países y como he dicho se mantendrían los puestos de trabajo. 

Lo que es paradójico, es que haya quien busque invertir sus millones en las minas de carbón en Sudamérica y aquí las queramos cerrar, lo que tampoco es normal, es lo del Vitorino de León, que a través de los sindicatos ha conseguido que HUNOSA almacene su carbón para su propio beneficio y ahora haya carbón en las eléctricas para un montón de años y nosotros a verlas venir, pero nadie impidió que se hiciese, nadie nos movilizó, nadie paró a los alcaldes de las cuencas mineras, cuando cogían a manos llenas los fondos y encima ahora tienen que sanear sus Ayuntamientos (cuando creo yo, el dinero de los contribuyentes, si lo ahorraron en infraestructuras, como es que no cumplan los requisitos?). 

Se construyeron empresas, con el beneplácito de los partidos de izquierdas (PSOE e IU), que gobernaban en nuestra Región y el apoyo de los sindicatos, para invertir el dinero de los fondos a través de Marroquín, que se fue de rositas con un montón de millones desaparecidos y las dos empresas (Venturo XXI y Aluminium) en quiebra total y quien pago esos errores? LOS TRABAJADORES. 

Ahora salen, se reivindican, protestan (y no lo digo por los trabajadores, que creo están en todo su derecho, lo digo por los que he mencionado anteriormente, quienes manejaban todo el dinero) y se rasgan las vestiduras, que les vendría muy bien el título de la película “LOS SANTOS INOCENTES”, de vergüenza. 

Y por último, el que sigue hablando y no se calla, Almunia que seguro engordó veinte kilos con la satisfacción que le estamos dando con el problemón que tenemos todos los trabajadores. Los mineros, no necesitamos políticos, ni necesitamos sindicatos, nadie nos ha regalado lo que tenemos, con nuestro trabajo y con el riesgo que conlleva todo ello, lo que necesitamos es fuerza, juntarnos y luchar por lo que es nuestro, pero sin ser los palmeros de nadie, que no necesitamos Fondos, esos que lo inviertan en que todos sigamos en nuestros puestos y todos podamos llevar a nuestras casas un trozo de pan que darle a nuestros hijos. 

María Jesús

29 de mayo de 2012

Un motor con caballos de patas largas para Asturias


En 1987 el fabricante japonés HONDA ponía a la venta su modelo de motocicleta CBR 600F. La fábrica de Hamamatsu entraba así en una guerra comercial con las otras tres grandes marcas niponas (Kawasaki, Suzuki y Yamaha) en el segmento de las “16 válvulas”. Por entonces Dennis Noyes -hoy comentarista de los Grandes Premios de Motociclismo para Telecinco- ejercía de piloto probador y articulista para la revista Solo Moto 30, editada por Jaime Alguersuari Senior. La prueba del modelo dio como resultado un reportaje en su sección “Cinta americana” en la que Dennis ilustraba la diferencia entre los motores con caballos de patas largas y los motores con caballos de patas cortas que caracterizaban a los novedosos "multi-válvulas".

En esencia aquellos motores tenían una gama de potencia limitado a un abanico entre las 7.500 y las 10.500 revoluciones por minuto. Tenían una potencia de 85 caballos con patas cortas que requerían revolucionar el motor para obtener unas prestaciones artificiales para un motor de 600 centímetros cúbicos. Era el trote rápido y acelerado de un asturcón.

Frente aquellos motores estaban los que tenían caballos de patas largas. Tenían menos potencia nominal y no requerían elevar las revoluciones del motor hasta los cinco dígitos, teniendo un abanico de prestaciones más amplio desde regímenes más bajos que no comprometían ni la mecánica ni la seguridad. Era el trote de un caballo de raza española.

Sin menospreciar ninguna de las dos razas, pues sólo se citan a modo de ejemplo, España se ha convertido en un caballo de patas cortas, fruto de la negación, la posterior minimización y la falta de actuación ante una crisis que nos ha llevado a trotar aceleradamente en el convencimiento, por parte de quien nos gobernaba de que, derrochando energía en ese trote de patas cortas, nuestro país y nuestra economía saldría antes de la crisis.

La realidad se ha encargado de demostrar que ese derroche de energía, en forma de recursos públicos, sólo ha servido para agudizar aún más nuestros problemas en forma de déficit y que la solución no pasa por seguir revolucionando nuestro motor en nombre de un crecimiento acelerado de patas cortas, sino que debemos afianzar nuestra cabalgada haciendo girar nuestro motor en un abanico amplio y real de funcionamiento, aprovechando los recursos públicos con eficiencia, con unas bases solidas basadas en la austeridad y las reformas estructurales, como un motor con caballos de patas largas.

Asturias afronta su “convocatoria de septiembre” ante el Consejo de Política Fiscal y Financiera en el que debemos presentar un plan económico-financiero creíble que ajuste 616 millones de euros en el presupuesto regional. Ello obliga al nuevo Gobierno de Asturias a administrar su pasado más reciente, con una verdadera cura de humildad, que debe llevarle a reconocer la realidad -en un acto de honestidad- de que el tiempo del sistema clientelar, mastodóntico y despilfarrador, que en doce años construyeron los gobiernos socialistas en nuestra región, ha pasado. Ha pasado el tiempo del motor con caballos de patas cortas.

25 de mayo de 2012

¿Un Gobierno estable?

Presidencia del Gobierno de Asturias
El recién elegido Presidente del Principado de Asturias ha dado a conocer esta tarde la composición del Gobierno que encabezará en los próximos tres años.

Tras conocerse ayer noche el resultado de la consulta hecho por IU a sus bases, que decidieron que la coalición no formase parte del Gobierno, salta hoy por los aires la supuesta unión y estabilidad de la izquierda que sirvió  a  UPyD para inclinar su voto hacia un tripartito parlamentario, que ni está unido ni es estable.

IU ha dejado claro que entrar ahora en el Gobierno les convierte en cómplices de los ajustes que tendrán que aplicarse en las cuentas de nuestra región para cumplir con el objetivo del déficit fijado para todas las comunidades autónomas. Quieren, en definitiva, mantener su independencia de criterio para seguir viviendo en otro planeta y alejados de la realidad de nuestra región, de nuestro país y de nuestra posición en la Unión Europea.

UPyD se apresuró hoy a reafirmar su compromiso con los socialistas, en clara manifestación de la debilidad que ya muestra ese pacto de estabilidad que con amplias sonrisas firmaban Javier Fernández (PSOE) e Ignacio Prendes (UPyD) hace poco más de una semana. La posición de IU es inmovilista e intransigente con gran parte de los acuerdos a los que llegaron socialistas y magentas, y no está dispuesta a dar su voto para reducir ni un sólo euro del despilfarro que durante años se ha producido en Asturias. De eso no les importó ser cómplices entrando a formar parte del Gobierno.

Por si todo esto fuese poco para demostrar que en la izquierda también hay desunión -y de paso que no existe la pretendida socialdemocracia de Rubalcaba (ya no se hacen llamar socialistas)- el Gobierno anunciado esta tarde por Javier Fernández reafirma que las chispas empezaran a saltar antes de lo que ellos esperaban y los asturianos pueden soportar. Un Gobierno alimentado directamente por el sindicato SOMA-FIA-UGT (no en vano Fernández procede de este sindicato minero socialista). El sindicato que se ha encargado de mantener su cuota en los Gobierno socialistas que practicaban el seguidismo con los Gobiernos de González y Rodríguez Zapatero. El sindicato que cuando el contador de nubes levantaba el puño en Rodiezmo, mientras que con la otra mano firmaba los cierres de pozos mineros, miraban para otro lado y le hacían la ola. El sindicato que ahora se rasga las vestiduras y a golpe de barricada pretende buscar una solución a la minería asturiana, mientras durante estos años fue colaborador necesario de que los fondos asignados no se destinasen a la mejora de la producción del carbón, y que ello redundase en hacer viables las explotaciones sin ayudas públicas.


Esta era la única opción posible que, en palabras de Rosa Díez, UPyD podía escoger. Como el lema de aquella campaña de promoción turística del País Vasco, habría que decirle a Doña Rosa: "ven y cuéntalo".

Con todo, el Presidente de Asturias ya muestra síntomas de contradicción a pocas horas de tomar posesión de su cargo. Si el pasado miércoles lanzaba el guante al Partido Popular, construyendo un discurso de Estado, para que colaborase en procurar que los ajustes necesarios fuesen lo menos traumático posible para nuestra región, pidiendo la mediación con el Gobierno de España; se descuelga hoy con un Gobierno alimentado por el sindicato que opta por la barricada como único recurso. 

El Partido Popular ha recogido ese guante, pero Fernández debe tener claro que el apoyo es para aplicar los ajustes y ejecutar políticas serias, no para ser su coartada si pretende ser rehén del SOMA-FIA-UGT y las barricadas.



24 de mayo de 2012

Rubalcaba, el crecimiento y la magia

Oigo esta mañana unas declaraciones de Rubalcaba en las que dice que el crecimiento es la "palabra mágica". 


En 2010 el Gobierno de ZP incluía en la agenda de la Presidencia de turno de la UE el objetivo de "crear la Estrategia Europa 2020 de crecimiento para la próxima década". El entonces Secretario de Estado para la Unión Europea, Diego López Garrido loaba, en un artículo publicado en el diario El País, "la llamada Estrategia 2020 de crecimiento sostenible y creación de empleo de calidad" llegando a afirmar:

"La Estrategia 2020 está pensada para ahora, para salir de la crisis, y para no volver a vivirla. Para subir 10 puntos en la tasa de población activa, y para hacer que 20 millones de personas salgan del riesgo de pobreza en Europa".

Bruselas fue por entonces testigo de la presentación de la agenda de objetivos de aquel semestre de presidencia de turno fallida. Un batiburrillo de 25 objetivos en los que se incluía la estabilidad y el crecimiento. ¿Que hicieron los socialistas desde 2010 hasta su salida del Gobierno en noviembre pasado para aplicar los principios de la estrategia que tanto ensalzaban?. ¿No le veían entonces las propiedades "mágicas" al crecimiento sostenible que ahora obnubilan a Rubalcaba?.

23 de mayo de 2012

...y Asturias volvió a elegir Presidente.

Alrededor de las 16:00 horas de hoy se producía en la Junta General del Principado de Asturias la votación que ha elegido a Javier Fernández como Presidente del Principado de Asturias. 


Concluyen dos días de debate que dan para una amplia crónica periodística de lo vivido en el hemiciclo y aledaños del caserón de la Calle Fruela. Pero yo no soy periodista, ni pretendo serlo.

Dos días que me dejan la decepción de que Asturias pase de un Presidente que quería hacer las cosas sin contar con nadie, a un Presidente que pide ayuda sin que se sepa para qué. Con un discurso inicial de apenas cuarenta y cinco minutos que se puede resumir con un título: se admiten sugerencias. Javier Fernández ha ofrecido seis grandes acuerdos, todos ellos tan grandes como vacíos, sin concretar medidas ni objetivos. Seis grandes titulares para esculpir en mármol y poco más.

Ni una palabra sobre la reforma de la Política Agraria Común (PAC). Nada sobre el informe económico financiero que en menos de quince días habrá que presentar al Consejo de Política Fiscal y Financiera sobre el cumplimiento del objetivo del déficit. Olvido para los emprendedores. Todo un discurso construido en los altares del diálogo y el consenso para abdicar de la obligación de gobernar tomando decisiones. Esa si ha sido su gran declaraciones de intenciones que apunta su propósito partidista y electoral: quejarse de que tiene que cumplir las medidas que valientemente se toman desde el Gobierno de España. Ellos no quieren, les obligan las leyes del PP.

Javier Fernández es desde hoy Presidente de Asturias gracias a los votos del IU y UPyD y todo apunta a que gobernará en solitario, sometido a la inestabilidad de un tripartito parlamentario que, de mano, ya no comparte la misma postura en un asunto de tanta trascendencia para Asturias como la minería, que celebra hoy su primera jornada de huelga en protesta por la reducción en los Presupuestos Generales del Estado de las partidas destinadas a la producción del carbón.

Son tiempos duros para Asturias. El nuevo Gobierno tiene por delante la tarea de ajustar en 616 millones de euros el presupuesto regional prorrogado, el presupuesto que dejó el PSOE cuando en mayo del pasado año abandonó las tareas de Gobierno. No es tiempo de paños calientes ni de los "ya veremos lo que hay" que el nuevo Presidente ha repetido a lo largo de estas dos jornadas. Nuestra región necesita una cura de adelgazamiento en su administración. Necesita que se apueste decididamente por facilitar la actividad empresarial y fomentar la cultura emprendedora. No estamos para debates de orgullos, identidades y autogobiernos. Es hora del trabajo, del diálogo y del  acuerdo.

Hemos perdido un año con un Gobierno enfrentado al mundo, tratando de imponer su verdad porque no había otra. Tiempos que debemos recordar para no volver a repetir.

22 de mayo de 2012

Una nueva huelga minera para mantener el engaño del carbón

Los sindicatos mineros han convocado cuatro días de huelga en la minería por lo que llaman "agresiones" al sector que el Partido Popular comete a través de los Presupuestos Generales del Estado en la reducción de las partidas destinadas a la producción del carbón.

Vienen muy a cuento, ante esta nueva escenificación de la izquierda, las declaraciones que, el pasado mes de febrero, el Eurodiputado Salvador Garriga realizaba sobre este asunto y que se resume en estos puntos:  

1.- Los partidos de izquierda en Asturias se han empeñado en engañar a la ciudadanía con sus protestas y propuestas ya que saben perfectamente que la posición común de los 27 estados miembros de la UE, de la CE y del PE, es la de considerar el carbón como parte del mix energético futuro siempre y cuando solucione su carácter contaminante y no existe la menor posibilidad de que esta posición se modifique. Igual de claro, y esto lo saben bien los euro-parlamentarios de izquierda, a quienes no les ha oído protestar, lógicamente, 2018 será el año final de la excepción para las ayudas a la minería.

2.- la leyenda favorita de la izquierda asturiana es considerar a la minería del carbón como una actividad social no rentable que debe ser mantenida a través de un ciclo eterno de subvenciones, ayudas y excepciones a la libre competencia.

3.- Los fondos mineros deberían haberse invertido masivamente en mejorar la organización empresarial, en las tecnologías de extracción baratas y en los proyectos de captura de CO2, pero gastarlos en autopistas, polideportivos y hasta conservatorios musicales en vez de financiar las investigaciones del Instituto del Carbón lo hace todo mucho más difícil.

4.- La izquierda debería analizar el por qué los proyectos más innovadores sobre el uso futuro del carbón están hoy fuera de Asturias junto con nuestros empleos.

19 de mayo de 2012

¿Por qué ha suspendido el Plan Económico-Financiero de Asturias en el Consejo de Política Fiscal y Financiera?


El plan presentado por el Gobierno de Cascos ante el Consejo de Política Fiscal y Financiera ha suspendido porque no era un plan de ajuste, sino un ahorro ficticio de 500 millones basado en la baja liquidez de las arcas regionales.

Cascos firmó el decreto de prórroga presupuestaria sin incluir autorización para el endeudamiento. Ello provocó un atasco de pagos pendientes y carencia de recursos de endeudamiento que llevó a que se nos vendiera que 500 millones estaban bloqueados por esta situación. Con el parlamento regional disuelto, Cascos trató de culpabilizar a la oposición presentando una ley de endeudamiento que pretendía le aprobase la diputación permanente. De locos.

La trampa del plan de ajuste de Cascos fue incluir esos 500 millones como ahorro al final del ejercicio 2012 y cumplir con ello el objetivo de déficit del 1,5 %. Una autentica ficción, un bulo construido con tal detalle que llevó al Gobierno regional a afirmar, con todo su desparpajo y elocuencia, que Asturias gozaba de un cómodo superávit

Todo un camelo sin amparo en la realidad que se trato de vestir con medidas como la eliminación de teléfonos y chóferes y adornado por la planificación del cierre de algunos entes del sector público que han sufrido las inquinas del Gobierno en estos diez meses. Basta con leerse los planes económicos-financieros del resto de comunidades autónomas para apreciar la sustancial diferencia y concluir el porqué de nuestro suspenso. En una situación de estado electoral permanente, Cascos miró antes por sus réditos electorales que el beneficio de Asturias, y no sólo incumplió su programa de las elecciones de mayo de 2011, sino que ocultó a los asturianos la situación real de las arcas asturianas.