Páginas

28 de agosto de 2012

La gran bonanza de las Antillas... Asturianas

Cuando Italo Calvino escribió en 1957 el cuento "La gran bonanza de las Antillas" trazo una alegoría de la política italiana basada en la historia de unos chicos que le piden a su tío Donald, que ha navegado junto al pirata Drake, que les cuente aquella ocasión en que se encontraron su barco y un galeón español en medio de una bonanza que impedía cualquier navegación. El relato describe como, ante la situación de calma y ésperando a que un elemento externo les sacara del paso para poder navegar, el capitán les dice que la verdadera batalla "estarse allí quietos, estudiando una vez más las grandes batallas navales de Su Majestad Británica, y el reglamento del manejo de las velas y el manual del perfecto timonel y las instrucciones para el uso de las culebrinas, porque las reglas del almirante Drake eran en todo y por todo las reglas de la flota del almirante Drake: si uno empezaba a cambiar, no se sabía donde...".

La alegoría de este cuento es fiel reflejo de la actual posición del Gobierno del Principado de Asturias. Anclado en sus "manuales" de lo bien hecho, de la mejor posición que dice tiene nuestra región, comparada con la del resto de Comunidades Autónomas para afrontar la crisis en la que nos hayamos inmersos (amparandose en el falso discurso de las balanzas autonómicas), se regodea en la bonanza para estarse quieto y seguir manteniendo que sus reglas son las mejores reglas para toda la flota y que sólo nos queda estarnos quietos estudiando lo bien que nos ha ido con ellas: si uno empieza a cambiar (piensan), no se sabe donde...

Es cierto durante los doce años de gobiernos socialistas Asturias no ha permanecido inmóvil. Pero no es menos cierto que esa misma etapa no ha sido de bonanza. No podemos definirlo así cuando nuestra región encabece la lista de crecimiento del desempleo, tiene la tasa la actividad más baja de España, ha perdido más de 4,2% del PIB, más de 4.000 autónomos han tenido que cerrar sus negocios desde 2008 y ha quedado de manifiesto que todas las medidas de diversificación de la actividad industrial y empresarial han fracasado.

En lo que sí conincide el término bonanza -como años más tarde Calvino refirió en una relectura de su cuento- es "en la atmosfera pesada, amenazadora, enervante de las bonanzas oceánicas para los barcos de vela", el impasse que se corresponde con el inmovilismo. El inmovilismo de un Gobierno que, anclado en su "normas de navegación de la flota" y sus "grandes batallas navales", se limita a mandarnos a los asturianos mensajes de "¡Buenos días! ¡Buenas noches! ¡Buen tiempo tenemos, eh!" y es incapaz de actuar para salir de esta falsa bonanza, centrado en hacer oposición al Gobierno de España y desechando el sentido de Estado, que el ahora enmudecido Presidente del Principado de Asturias prometió en su discurso de investidura, para mover el navio en las condiciones del momento.

22 de agosto de 2012

Por la libre elección de centro y modelo educativo


Hoy se ha dado a conocer el fallo de dos sentencias del Tribunal Supremo que rechazan la legalidad de que los colegios concertados en los que exista separación por sexo reciban subvenciones económicas por parte del Estado. Consideran, sin embargo, que el modelo de enseñanza en el que existe la separación por sexos es completamente legal. Cosas de la Justicia. El asunto no parará en estas resoluciones judiciales.

Excuso citar la premura con la que la progresía patria ha salido al paso de estas resoluciones judiciales,  pidiendo la retirada inmediata de los conciertos de todos los colegios que tengan establecido su modelo educativo con separación por sexos.

Resulta curioso como los que siempre ponen como ejemplo los modelos del norte de Europa (Suecia, Finlandia...), alabándolos como el epítome del modelo educativo, olvidan que en esos países, donde la socialdemecracia juega un papel de líder político, se está tendiendo a colegios mixtos con educación diferenciada por sexos según las materias.

Pero desgraciadamente la socialdemocracia de aquellas latitudes poco tiene que ver con la de estos lares. Aquí, para los que se hacen llamar socialdemócratas,  la pontificación de la justicia universal adquiere mas relevancia que el análisis riguroso y la defensa de la libertad educativa. Dice nuestra Consejera del ramo que las sentencias "coinciden con el planteamiento del Gobierno asturiano, que considera que no se puede sostener con fondos públicos ninguna propuesta educativa que discrimine en función de sexo y no considere la igualdad entre hombres y mujeres". Salta a la vista que Doña Ana González no se ha leído los dos fallos, dado que ninguno de ellos se expresa en esos términos. Como también olvida citar que con ese planteamiento el Gobierno socialista de Asturias obtuvo dos sentencias desfavorables ante el Tribunal Superior de Justicia.

Pero el mayor de los olvidos es que esos mismos socialistas -ahora se hacen llamar socialdemócratas y sacan la espada en defensa de la igualdad y contra la discriminación- que dicen que buscarán formulas para rescindir los convenios vigentes con los centros educativos, no recurrieron ante el Tribunal Supremo una de esas sentencias que autorizaba el concierto con los centros educativos que optan por el modelo de segregación por sexos.

Lo mas grave es como se sigue atacando el libre derecho de los padres a la elección de centro escolar y el modelo de educación que quieren para sus hijos. Cualquier familia tiene que poder elegir el centro educativo, público o de iniciativa social, de acuerdo con la educación que desee para sus hijos.

Porque la libertad de elección de centro y modelo educativo debe ser una ampliación del las libertades educativas que redunde en la mejora de la calidad de nuestro sistema, en el que la administración pública tiene como misión colaborar con los padres, pero no sustituirlos, y crear las condiciones que faciliten estos derechos a todas las familias.